El objetivo principal de este grupo de trabajo ha sido generar una guía específica para la correcta implantación del método BIM en el ámbito del Patrimonio Cultural, en los sectores de la investigación, de la conservación y de la comunicación. Para ello, se ha tomado en cuenta la necesidad de un acercamiento singular al patrimonio histórico que recoge tanto a nivel nacional como regional las leyes, las ordenaciones, los planes y demás herramientas para su protección.
Los principales aspectos debatidos se han centrado en el edificio histórico desde el marco de la eficiencia y el rigor: cómo documentarlo, cómo modelarlo para incluir esa documentación, cómo desarrollar diagnósticos rigurosos y, finalmente, cómo, a partir de esta información, organizar su conservación, mantenimiento y difusión. También se ha debatido sobre los roles profesionales, los flujos de trabajo o los tipos de entregables que un proyecto en clave BIM debe generar. En cuanto al software ha sido de suma importancia analizar los requisitos de interoperabilidad y los archivos de intercambio.
El desarrollo de dicha guía estándar se ha llevado a cabo de forma colaborativa, contando con la participación desinteresada de alrededor de 50 profesionales independientes. En el equipo de trabajo se han integrado miembros de las diferentes Comisiones Sectoriales (Constructoras, Ingenierías, Estudios de Arquitectura, Desarrolladores de Software, Centros de Investigación, Fabricantes de Productos y Materiales, Administraciones Públicas…) con el fin de obtener fórmulas de integración eficientes en esta metodología.